Página Principal Organice su Viaje Sobre Nepal Historia

Historia

Según los registros mencionan que Gopalas y Mahishapalas habrían sido los primeros gobernantes con su capital en Matatirtha, en el suroeste del valle de Katmandú. Desde el siglo VII u VIII a.C. se dice que los Kirantis gobernaron el valle. Su famoso Rey Yalumber, que incluso se menciona en la epopeya, "Mahabharat". Alrededor de 300 a.C. los Lichhavis llegaron desde el  norte de la India y derrocaron a los Kirantis. Uno de los legados de los Lichhavis es el Templo de Changu Narayan, ubicado cerca de Bhaktapur y declaradado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Cultura) y que se remonta al siglo V. A principios del siglo VII Amshuvarna, el primer rey Thakuri, se hizo cargo del trono de su suegro, que era un Lichhavi. Contrajo matrimonio con su hija Bhrikuti con el famoso rey tibetano Tsong Tsen Gampo, estableciendo así buenas relaciones con el Tíbet. Los Lichhavis trajeron el arte y la arquitectura al valle, pero la edad de oro de la creatividad llegó en 1200 a.C. con los Mallas.

Durante su mandato de 550 años, los Mallas construyeron numerosos espléndidos templos y palacios  con sus pintorescas plazas. Fue también durante su gobierno que la sociedad y las ciudades fueron bien organizdas; se introdujeron las festividades religiosas, se promovió la literatura, la música y el arte. Después de la muerte de Yaksha Malla, el valle se dividió en tres reinos: Katmandú (Kantipur), Bhaktapur (Bhadgaon) y Patan (Lalitpur). Alrededor de este tiempo,  Nepal tal como lo conocemos hoy, se dividió en unos cuarenta y seis principados independientes. Uno de ellos fue el reino de Gorkha con un gobernante Shah. Gran parte de la historia del valle de Katmandú en esta época fue registrada por los frailes capuchinos que vivían en el valle mientras entraban y salían del Tíbet.

Un ambicioso Rey de Gorkha llamado Prithvi Narayan Shah se embarcó en una misión de conquista que llevó a la derrota de todos los reinos en el valle en 1969 (incluyendo Kirtipur, que era un estado independiente). En lugar de anexar los estados recién adquiridos a su reino de Gorkha Prithvi Narayan decidió mover su capital a Katmandú estableciendo la dinastía Shah que gobernó el Nepal unificado desde 1769 hasta 2008.

La historia del estado de Gorkha se remonta a 1559, cuando Dravya Shah estableció un reino en un área habitada principalmente por Magars. Durante los siglos XVII y principios del XVIII, Gorkha continuó una lenta expansión, conquistando varios estados y forjando alianzas con otros. Prithvi Narayan se dedicó desde una edad temprana a la conquista del valle de Katmandú. Reconociendo la amenaza del Raj británico en la India, despidió a los misioneros europeos del país y durante más de un siglo, Nepal permaneció aislado.

A mediados del siglo XIX, Jung Bahadur Rana se convirtió en el primer  Ministro de Nepal en ejerciendo un poder absoluto, relegando al rey Shah a una mera figura. Comenzó un reinado hereditario de los Primeros Ministros Rana que duró ciento cuatro años. Los Ranas fueron derrocados en un movimiento democrático de principios de la década de los 50 con el apoyo del entonces monarca de Nepal, el rey Tribhuvan. Poco después del derrocamiento de los Ranas, el Rey Tribhuvan fue reintegrado como Jefe del Estado. A principios de 1959, el hijo de Tribhuvan, Rey Mahendra, emitió una nueva constitución y se llevaron a cabo las primeras elecciones democráticas para una asamblea nacional. El Partido del Congreso de Nepal fue victorioso y su líder, Bishweshwar Prasad Koirala, formó un gobierno y fue Primer Ministro. Pero en 1960, el rey Mahendra cambió de opinión y disolvió el Parlamento, rechazando al primer gobierno democrático.

Después de muchos años de lucha cuando los partidos políticos fueron prohibidos, finalmente reunieron el coraje suficiente para iniciar, en 1990 un Movimiento Popular. Allanando el camino para la democracia, el entonces Rey Birendra aceptó las reformas constitucionales y estableció un parlamento multipartidista con el Rey como Jefe de Estado y un Primer Ministro ejecutivo. En mayo de 1991, Nepal celebró sus primeras elecciones parlamentarias. En febrero de 1996, los partidos maoístas declararon la guerra popular contra la monarquía y el gobierno electo.

Luego, el 1 de junio del 2001, una horrible tragedia destruyó a toda la familia real, incluido el rey Birendra y la reina Aishwarya y muchos de sus parientes más cercanos. Con solo el hermano del rey Birendra, Gyanendra y su familia sobrevivieron, fue coronado el rey. El Rey Gyanendra acató al gobierno electo durante un tiempo y luego despidió al Parlamento electo para ejercer el poder absoluto. En abril del 2006, los partidos democráticos lanzaron otro Movimiento de manera conjunta en Katmandú, lo que llevó a un toque de queda de diecinueve días. Finalmente, el rey Gyanendra renunció a su poder y restableció el parlamento. El 21 de noviembre del 2006, la primera Ministra Girija Prasad Koirala y el presidente maoísta Prachanda firmaron el Acuerdo General de Paz (CPA) del 2006, comprometiéndose con la democracia y la paz para el progreso del país y la gente. La elección de la Asamblea Constituyente se llevó a cabo el 10 de abril del 2008. El 28 de mayo del 2008, la Asamblea Constituyente recién elegida declaró a Nepal como República Democrática Federal, aboliendo la monarquía de 240 años. Nepal actualmente tiene un Presidente como Jefe de Estado y un Primer Ministro al frente del Gobierno.

#NepalNow

Nepal a través de los ojos de nuestros visitantes